Tags Meditación: meditación guiada

meditacion-guiada-para-aliviar-la-ansiedad

Meditación guiada para aliviar la ansiedad

Con el ritmo de vida que llevamos actualmente es común que vayamos en piloto automático y no encontremos un espacio en nuestra agenda para permitirnos experimentar nuestras emociones. Si no aprendemos a gestionar esto sanamente, podemos afectar nuestra salud física, mental y emocional. En esta meditación guiada para aliviar la ansiedad aprenderás una poderosa herramienta que te ayudará a detener tus pensamientos y mantenerte en el presente

Beneficios de la meditación guiada para aliviar la ansiedad:

  • Reduce el estrés y la tensión acumulados en el cuerpo y mente
  • Aclara tus pensamientos y mejora la concentración, lo que te permite abordar cualquier desafío con más calma
  • Mejora la calidad del sueño, ayudándote a descansar profundamente y recuperar energía
  • Fortalece la resiliencia para enfrentar cualquier adversidad, superarla y aceptar los cambios.

¿Qué necesito para meditar?

  • Encuentra un lugar tranquilo, cómodo y sin distracciones donde puedas sentarte o acostarte.
  • Respira profundo y cierra suavemente los ojos, presta atención a tu respiración
  • Sigue las indicaciones de la meditación permitiendo que tu mente se relaje y tu cuerpo se suelte
  • Experimenta todas las sensaciones que surjan sin resistirte, simplemente observa
  • Al finalizar, tómate un momento para agradecer estos minutos de autocuidado y reconexión contigo mismo.

La meditación es una gran herramienta para aliviar la ansiedad y cultivar una sensación duradera de bienestar. Al integrar esta práctica en tu rutina diaria, te abres a un mundo de paz interior y equilibrio emocional. 

¿Te animas a intentarlo?

Meditación-mindfulness-para-reducir-la-ansiedad

Meditación mindfulness para reducir la ansiedad

Todos hemos experimentado ansiedad en algún momento de nuestra vida y esto se debe a que es una emoción natural que nos ayuda a mantenernos a salvo. Sin embargo, lo que no es “natural” es sentir ansiedad en todo momento, incluso cuando no hay un peligro de por medio. 

Si últimamente te has sentido muy ansioso y ya no sabes qué hacer para sentirte mejor, te recomendamos escuchar y realizar la siguiente meditación:  

Consejos para meditar por primera vez

Si nunca has meditado, aquí tienes una breve guía para ayudarte a comenzar:

  1. Encuentra un lugar tranquilo. Busca un espacio cómodo donde puedas sentarte o acostarse sin distracciones.
  2. Mantén una postura relajada pero asegúrate de no quedarte dormido. 
  3. Cierra los ojos y presta atención a tu respiración de manera consciente. No intentes cambiarla, simplemente enfócate en ella, siente como el aire entra y sale de tu cuerpo. 
  4. Pon atención plena a tus pensamientos y emociones. Cuando sientas ansiedad, no trates de evitarla ni juzgarla. En lugar de eso, acéptala e identifica las sensaciones que experimentas. 
  5. Si te das cuenta que te has distraído con pensamientos o preocupaciones, poco a poco regresa tu atención a la respiración. No te castigues por distraerte, es completamente normal.
  6. Haz un escaneo de tu cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Observa cualquier tensión o sensación física relacionada con la ansiedad e intenta relajar conscientemente esas áreas. 
  7. Trátate a ti mismo con amabilidad y compasión. La ansiedad es una emoción natural, así que no te juzgues por experimentarla. 
  8. Comienza con unos 5-10 minutos al día e incrementa gradualmente el tiempo a medida que te sientas más cómodo. La consistencia es clave. 
  9. Intenta llevar la atención plena a tu vida cotidiana. Haz pausas breves durante el día para conectarte con tu respiración y el momento presente.
  10. Si te resulta difícil practicar la meditación, puedes utilizar como guía alguna de las otras meditaciones que tenemos disponibles aquí

La meditación mindfulness es una herramienta muy efectiva para reducir la ansiedad, sin embargo requiere de una práctica constante para ver resultados a largo plazo. 

Te invitamos a que te des la oportunidad de incorporar herramientas que te ayuden a encontrar el bienestar emocional. Y si por más que haces no te sientes bien, es hora de buscar ayuda profesional.

¡Estamos contigo!

¿Te gustó la meditación? Compártenos tu experiencia en los comentarios. 

meditación-para-sanar-la-relación-con-mamá

Meditación para sanar la relación con mamá

La relación con nuestra madre es una de las conexiones más profundas y significativas que podemos experimentar en la vida. Sin embargo, a veces puede verse afectada por conflictos, malentendidos o emociones no resueltas. Esta meditación para sanar la relación con mamá te brindará la oportunidad de resignificar el vínculo que tienes con ella.

Desde el vientre, nuestra madre nos proporciona cuidado, protección y amor incondicional. Por lo tanto, esta relación es primordial para la forma en que percibimos el mundo y cómo nos relacionamos con los demás en el futuro. 

Cuando una madre no está presente ya sea física o emocionalmente, no importa qué tan chiquitos seamos, podemos darnos cuenta y saber que algo no anda bien o que nuestras necesidades no están siendo cubiertas (por lo menos no de la manera en la que lo necesitamos).  

Lo anterior puede generar, de manera inconsciente, heridas emocionales que aparecerán a lo largo de nuestra vida de diversas maneras. Así que si queremos sanar la relación con mamá, lo primero que tenemos que hacer es informarnos y acudir con un experto que pueda acompañarnos en el proceso.

Para esta meditación, te recomendamos...

  • Visualizar una relación armoniosa y amorosa con tu madre y mantener esa imagen en tu mente.
  • Concentrarte en tu respiración. Con cada inhalación imagina que estás inhalando amor y compresión y con cada exhalación, suelta cualquier tensión o resentimiento que puedas estar cargando hacia tu mamá.
  • Permitirte abrir tu corazón al perdón y la compasión. Reconoce que todos somos humanos y que cometemos errores.
  • Tomarte unos minutos al finalizar para agradecer a tu madre todo lo que ha hecho por ti, reconoce su amor incondicional.

Esta meditación para sanar la relación con mamá es una herramienta transformadora que requiere práctica y paciencia. Con dedicación y amor, puedes cultivar una conexión más profunda y significativa con tu madre.

¿Te gustaría que hiciéramos una meditación de algún tema en particular?

Cuéntanos en los comentarios.

meditación-para-agradecer-a-tu-cuerpo

Meditación para agradecer a tu cuerpo

Con esta meditación para agradecer a tu cuerpo aprenderás a relacionarte de una manera más amorosa, positiva y respetuosa con tu físico.

¿Para qué nos sirve agradecer?

Practicar la gratitud nos ayuda a aumentar la felicidad, reducir la depresión mejorar la autoestima. ¿Alguna vez lo has intentado?

Para muchas personas, hablar consigo mismas o agradecerse puede resultar incómodo al principio. Sin embargo, una vez que lo prueban y se dan cuenta de los beneficios, comienzan a incorporar esta práctica en su vida diaria.   

Permítete sentir mientras le agradeces a tu cuerpo pero si te resulta difícil gestionar las emociones que llegas a experimentar en esos momentos, te compartimos esta meditación que te ayudará a dejar de bloquearlas y transitarlas con autocompasión.

Agradezcamos por lo que podemos hacer

Nuestro cuerpo nos permite estar en movimiento para seguir cumpliendo nuestros sueños, nos da la fuerza para caminar y también para experimentar todos nuestros sentidos. Cada uno de ellos cumple una función específica, por ejemplo, saborear, ver, oler, sentir y escuchar. 

De la misma forma, cada parte de nuestro cuerpo realiza una actividad diferente pero es algo tan natural, que la mayoría de las veces lo pasamos por alto. 

Todos los días, tus manos te permiten escribir nuevas historias, comer, sentir, abrazar a tus seres queridos y mucho más. 

¿Alguna vez te has detenido a pensar en eso? Esta meditación para agradecer a tu cuerpo es una excelente oportunidad para regalarte unos minutos y reconocer todo lo que te permite hacer, vivir y sentir. 

¡Cuida tu cuerpo!

La calidad de vida que tengas en estos momentos va a influir más adelante, por ejemplo: si comienzas a nutrirte, tomar descansos, meditar y escuchar a tu cuerpo, harás que se mantenga sano y con la energía suficiente para seguir haciendo todo aquello que disfrutas. 

Tu cuerpo es único y lo puedes ver en cada parte que lo conforma, tu cara, tus piernas, tu cabello, el color de tus ojos, etc. No existe otro similar al tuyo, cada parte de ti es algo que te representa y no tiene comparación, 

Por otra parte, tu cuerpo es tan sabio que tiene la capacidad de avisarte cuando algo no marcha bien, cuando tienes hambre, cuando haces un esfuerzo muy grande o simplemente cuando estás demasiado cansado.

Tu cuerpo, tu hogar

Tu cuerpo es tu hogar porque te acompaña desde que naces y hasta el último día de tu vida. Sabe la forma en la que debe reaccionar ante distintas situaciones, conoce qué sensaciones te hacen sentir pleno y a gusto contigo mismo.  

Es tan mágico y tan noble que te permite reconocer la fuerza que tienes y poner un límite cuando sabe que algo puede lastimarte. Recuerda que nunca es tarde para agradecerle por todo lo que has podido hacer y por todo aquello que te permitirá realizar más adelante. 

Hónralo y cuídalo siempre💚

Cuéntanos en los comentarios cómo te sentiste con esta meditación.

meditacion-para-gestionar-las-emociones-dificiles

Meditación para gestionar emociones difíciles

¿En alguna ocasión has sentido que no sabes qué hacer cuando estás enojado, triste o frustrado?
En esta meditación para gestionar emociones difíciles aprenderás a transitar sanamente aquellas
que te provocan malestar, incomodidad o dolor. 

¿Cuáles son las emociones difíciles?

Se trata de aquellas emociones que nos generan disgusto, desagrado, dolor, sufrimiento o que son muy difíciles de transitar. Es común que debido a la incomodidad que nos hacen sentir, intentemos evitarlas pero no hay que olvidar que TODAS y cada una de las emociones tienen una función vital y es natural que las sintamos. 

Estas son algunas de las más incómodas:

  • Enojo: Surge cuando estamos frente a una situación que consideramos que está “mal” o si estamos siendo contrariados por palabras, acciones o actitudes de alguien más. 
  • Tristeza: Es una emoción primaria que experimentamos ante alguna desilusión, pérdida o fracaso.
  • Vergüenza: Se presenta cuando creemos que alguna acción, palabra, rasgo o defecto provocan el rechazo o no aceptación de otras personas. 
  • Frustración: La sensación que tenemos cuando no logramos alcanzar un objetivo o cumplir un deseo.
  • Preocupación: Se experimenta cuando no tenemos certeza de lo que sucederá y nos genera temor.
Para gestionar cualquiera de estas emociones de una manera saludable, lo primero que debemos hacer es aprender a aceptarlas como parte de nosotros y comprender que no hay nada malo en ninguna de ellas. 

¿La infancia tiene algo que ver?

Durante la infancia, generalmente nuestros padres no nos enseñan qué hacer con ellas ya que a menudo tampoco se les enseñó a ellos.  

Es normal que como seres humanos experimentemos toda la gama de emociones existentes y en ocasiones sea difícil compartir aquellas que nos hacen sentir incómodos o nos provocan dolor. 

¿Te resultan familiares estas frases?

  • “No llores”
  • “No te enojes”
  • “¡Ay no, no estés triste!”
  • El que se enoja pierde
  • “No te ves linda si estás enojada”

Cuando somos pequeños y escuchamos estas palabras, nuestro cerebro interpreta que sentir esas emociones es algo negativo y que debemos evitarlo a toda costa.

También es común que en ocasiones digamos “No sé qué siento pero me siento mal” y no sepamos identificar qué estamos sintiendo. Sin embargo, si trabajamos en nuestro autoconocimiento, aprenderemos a reconocer las diferentes emociones, en qué situaciones las experimentamos, cómo se manifiestan en nuestro cuerpo, a nombrarlas nombre y lo más importante, validarlas. 

Recuerda: cada emoción tiene algo que enseñarte...

¿Y si no lo logro?

Cuando comenzamos a contactar con nuestras emociones, es normal que experimentemos miedo. Si este es tu caso, sé paciente contigo mismo y permítete avanzar a tu propio ritmo a través de la autocompasión.

Puede que al principio te resulte difícil manejarlas, que las sensaciones corporales sean incómodas y que tu primera reacción sea querer evitarlas. Pero no te desesperes, poco a poco aprenderás a conocerte mejor. 

meditacion-para-soltar-la-frustracion

Meditación guiada para soltar la frustración

A lo largo de la vida, todos los seres humanos experimentamos logros y derrotas. Sin embargo, estamos muy acostumbrados a enfocarnos en aquellas situaciones que no salen como esperábamos, lo que nos puede generar sentimientos de ira, molestia o decepción. 

Con esta meditación para soltar la frustración, aprenderás a tratarte con amabilidad y compasión ante situaciones adversas sin perder el control emocional. 

¿Qué sentimos cuando no logramos lo que deseamos o queremos?

En ocasiones, cuando nos esforzamos al máximo dedicando nuestro tiempo y energía para alcanzar nuestros objetivos y por alguna razón o circunstancia no conseguimos esa meta, comenzamos a sentir frustración.

La frustración es una respuesta emocional que solemos experimentar cuando no logramos cumplir un deseo, necesidad o expectativa.  

Esta emoción se puede presentar en cualquier situación, ya sea escolar, laboral, amorosa e incluso porque no estamos avanzando en nuestros objetivos personales, pero lo importante es que sepamos gestionarla de una manera saludable. 

Cuando somos niños, es común que nadie nos enseñe a lidiar con la frustración. Por lo tanto, cuando crecemos, los recursos de los que disponemos para enfrentarla son escasos y nos podemos volver intolerantes a ella. 

La intolerancia a la frustración puede incluir:

  • Respuesta emocional intensa ante pequeños contratiempos. 
  • Dificultad para aceptar la realidad cuando las cosas no salen como se esperaba.
  • Baja tolerancia al estrés y la presión.
  • Culpar a los demás o a las circunstancias externas por los problemas que surjan.
  • Incapacidad para mantener la calma y buscar soluciones en momentos difíciles.

¿Cómo puedes aprender a tolerar la frustración?

Tener la capacidad para enfrentar la frustración puede llevarnos a revivir la situación que la generó. Es posible que nos sintamos nuevamente tristes o enojados, pero recordemos que en esta ocasión es con el fin de comprender por qué nos está haciendo sentir mal. 

Al realizar esta meditación para soltar la frustración es importante que no te juzgues ni minimices tu sentir. Recuerda que cuando reconocemos qué es lo que nos produce malestar, podemos darnos cuenta que llegamos a ser sumamente duros con nosotros mismos, comenzamos a tratarnos mal y hablarnos negativamente. 

Reconoce tus errores como oportunidades de crecimiento y no temas al fracaso.