LA PAREJA: SUS MUNDOS Y LA COMUNICACIÓN

En este artículo ahondaremos en el tema de la pareja, cómo diferenciar lo que se vive en pareja y de manera individual, es decir, los mundos, así como las claves que les permitirán tener una comunicación eficaz. 

En toda relación deben ser detectables y claramente observables los tres mundos: el tuyo, el mío y el nuestro. Esto se refiere a que es indispensable cierto grado de individualidad; no importa qué tan intenso sea el vínculo afectivo, cada uno disfruta de intereses, actividades y relaciones propias en las que no es necesario que participe el otro y deben ser respetadas por cada miembro de la pareja. 

El mundo de cada uno debe estar equilibrado y esto sucederá si no cometemos el error de limitarnos. En este artículo analizaremos el mundo de ambos y porque son esenciales las proporciones adecuadas. 

En general, se considera que hay tres áreas dentro del mundo de la pareja: la social-operacional, la familiar y la exclusiva de nosotros. 

La social-operacional se refiere a todas las actividades que en la pareja realizan ambos para mantener la vida de la misma, se incluirían aquí el arreglo o decorado de la casa, compra de víveres y actividades sociales y recreativas con relaciones o amigos de la pareja, por ejemplo, cenas o reuniones con amigos, visitas o viajes con otras parejas. 

La familiar se refiere a la vida y actividades de la pareja con el hijo o los hijos (si los tienen), padres, hermanos y demás familiares de cada uno. Aquí se incluyen celebraciones de cumpleaños y otras fechas conmemorativas o importantes para la familia. 

Por último, el área exclusiva de nosotros, es en la que se encuentra la necesidad que existe en toda pareja de tener su propio mundo, intereses y actividades en las que solo participen ellos.

Es sorprendente cómo muchos problemas y conflictos de pareja e incluso familiares y laborales, se pueden solucionar y volver productivos si se utilizan unas cuantas simples reglas de comunicación:  

  1. No calificar al otro. No utilizar adjetivos para descalificar a la pareja, ni los consabidos “tú me hiciste esto o lo otro”…

     

  2. Hablar en primera persona. No es lo mismo que una persona reciba el mensaje: “tú me lastimaste” a que reciba el mensaje, “me siento lastimado”. El primer mensaje responsabiliza al otro de nuestro sentimiento y se vuelve una agresión; en cambio, el segundo es la expresión auténtica y responsable del propio sentir.

     

  3. No traer el pasado al presente. Existen parejas que cuando tienen un problema, no es raro que saquen la lista de los problemas o fallas que ocurrieron hace muchos años. Esto se vuelve un callejón sin salida pues nadie puede deshacer algo que ya sucedió y si esta situación es reclamada como actual, genera impotencia y se vive también como una agresión. No se trata de olvidar, sólo es convertir ese dolor o esa molestia del pasado en algo propositivo que no deseamos que vuelva a suceder.

     

  4. No utilizar en la comunicación ninguna de las cuatro palabras fatídicas: siempre, nunca, todo y nada. Estas son palabras absolutistas que a todas luces son falsas. Esto es, decir “todo te molesta” es totalmente falso, alguna vez algo no le molestó; igual decir “nada te gusta” es falso, alguna vez yo le gusté; decir “siempre estás de mal humor” también es falso. Cuando una persona recibe uno de estos comentarios la pareja entra en un callejón sin salida utilizando generalizaciones absurdas y que son vividas como agresiones.

Es cierto que todas las parejas son distintas y establecen acuerdos dependiendo de su funcionalidad, solo recuerda que no debes perder de vista que la comunicación y el balance son dos puntos fundamentales para no perderte en el mundo del otro y disfrutar de  la relación.

Por otra parte, si estás iniciando la vida en pareja y ambos están trabajando desde casa, te invitamos a leer este artículo en el que encontrarás algunas recomendaciones más que te permitirán respetar el espacio de ambos y te mostrará cómo establecer una rutina que sea funcional para los dos. 

Si tu pareja y tú están teniendo diferencias que parecen irreconciliables y sienten que necesitan ayuda para resolverlo, la terapia de pareja puede ser una excelente opción de acompañamiento. 

Elena Gamboa
Psicóloga Especialista en Sexología

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *