Tabla de contenidos
- ¿Qué es la psicooncología y por qué es tan importante?
- ¿Qué aborda un psicooncólogo en la práctica?
- Psicooncología en México: un campo en crecimiento
- El impacto en las familias: más allá del paciente
- ¿Para qué sirve la psicooncología en la vida real?
- Recursos y opciones disponibles en México
- Preguntas frecuentes
La Psicooncología es una disciplina que combina la psicología con la oncología para brindar apoyo emocional y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan un diagnóstico de cáncer.
No se trata solo de acompañar al paciente durante los tratamientos médicos, sino también de atender el impacto psicológico en cada etapa de la enfermedad, incluyendo a la familia y el entorno cercano. En países como México, donde las cifras de cáncer aumentan cada año, esta rama se vuelve indispensable para ofrecer un acompañamiento integral y humano.
¿Qué es la psicooncología y por qué es tan importante?
La psicooncología es el área de la psicología que se centra en los aspectos emocionales, sociales y conductuales relacionados con el cáncer y se especializa en entender cómo el diagnóstico, los tratamientos y la incertidumbre influyen en el estado emocional.
Su objetivo es que la persona pueda afrontar el proceso con más herramientas, lo que le ayudará a disminuir la ansiedad, la depresión y el desgaste emocional.
En México existen hospitales, como el Instituto Nacional de Cancerología, que ya integran áreas de apoyo psicológico, lo que demuestra que el reconocimiento de esta disciplina es cada vez mayor.
¿Qué aborda un psicooncólogo en la práctica?
Entre las funciones principales de un psicooncólogo se encuentran:
- Ayudar al paciente a procesar el impacto emocional del diagnóstico.
- Enseñar herramientas de afrontamiento para sobrellevar la quimioterapia, radioterapia u otros tratamientos.
- Dar estrategias de comunicación para hablar de la enfermedad con seres queridos.
- Acompañar en la toma de decisiones difíciles, como cambios de tratamiento o cuidados paliativos.
- Intervenir en casos de ansiedad, insomnio o depresión asociados al cáncer.
Este acompañamiento permite que el tratamiento médico no se sienta como una carga incontrolable, sino como un proceso en el que el paciente mantenga bienestar y dignidad.
Psicooncología en México: un campo en crecimiento
Aunque en países europeos y en Estados Unidos la psicooncología cuenta con varias décadas de desarrollo, en México su incorporación ha sido más lenta. Sin embargo, ya comienzan a destacar instituciones como el Instituto Mexicano de Psicooncología, que impulsa programas académicos y clínicos especializados.
Cada vez más hospitales, tanto públicos como privados, suman psicooncólogos a sus equipos multidisciplinarios y se están abriendo diplomados y maestrías para formar a profesionales con esta mirada integral. Todo esto responde a una necesidad real: el cáncer no solo afecta físicamente, también mentalmente y al entorno familiar.
El impacto en las familias: más allá del paciente
El cáncer no llega solo a la vida de una persona, también transforma a quienes le rodean. Los seres queridos enfrentan miedo, incertidumbre y la sobrecarga de cuidados. La psicooncología incluye intervenciones dirigidas a los familiares, enseñándoles a comunicarse de manera asertiva, lidiar con el estrés y prevenir el agotamiento emocional.
Cuando la familia recibe acompañamiento psicológico, el paciente se siente apoyado y logra afrontar mejor los tratamientos.
¿Para qué sirve la psicooncología en la vida real?
Los beneficios de la psicooncología han sido estudiados en diversos ámbitos clínicos. Entre los más relevantes se encuentran:
- Mejor adherencia al tratamiento: un paciente que entiende lo que vive y tiene apoyo emocional tiende a seguir mejor las indicaciones médicas.
- Reducción de síntomas emocionales: la ansiedad y depresión pueden disminuir de manera significativa gracias a la terapia.
- Mayor calidad de vida: incluso en etapas avanzadas, el acompañamiento permite enfocarse en el bienestar y no solo en la enfermedad.
- Mejor comunicación con el equipo médico: un paciente emocionalmente acompañado se siente con más confianza para expresar dudas y necesidades.
Estos efectos no solo se reflejan en los resultados médicos, sino también en la sensación de bienestar que experimenta la persona.
Recursos y opciones disponibles en México
Hoy en día, la psicooncología está disponible en hospitales públicos y privados, así como de manera remota, lo que facilita el acceso a quienes viven lejos de grandes ciudades.
La atención psicológica en línea permite darle continuidad a la terapia y reducir los tiempos de traslado, ofreciendo apoyo psicológico confiable en distintas áreas, incluida la psicooncología. Si tú o un familiar necesitan acompañamiento, está es una opción confiable.
¿Qué dicen los expertos?
La Organización Mundial de la Salud hace énfasis en que la atención al paciente con cáncer debe incluir aspectos físicos y psicológicos. No atender las emociones del paciente hace que el tratamiento quede incompleto.
Estudios del National Cancer Institute de EE. UU. muestran cómo el apoyo psicológico marca la diferencia en la adaptación del paciente, respaldando lo que los profesionales en México ya están impulsando en su práctica diaria.
Preguntas frecuentes
No. Es un complemento que trabaja junto a oncólogos, enfermeros y otros especialistas para atender los aspectos emocionales y sociales.
Existen opciones en hospitales de alta especialidad, en el Instituto Mexicano de Psicooncología y en consultas privadas presenciales o en línea.
No. También se brinda apoyo a familiares y cuidadores, quienes enfrentan un fuerte desgaste emocional.
Depende de la institución. En algunos hospitales públicos está incluida dentro de la atención, mientras que en privados y consultas particulares el costo puede variar.
Sí. Actualmente existen plataformas seguras que permiten realizar sesiones virtuales, algo muy útil para pacientes en tratamiento o con movilidad reducida.