Este artículo es una ventana para explorar el mundo de los psicólogos con cinco puntos que tal vez desconocías de esta profesión tan humana y satisfactoria.
El objetivo es que puedas ampliar tu conocimiento de una forma llevadera o simplemente una probadita para tu curiosidad.
1. Celebración
¿Sabías que el 20 de mayo es el Día del Psicólogo en México?
Esto “tuvo su origen en 1994 cuando varias asociaciones vinculadas con la Psicología se reunieron por primera vez, tras el llamado del Colegio de Profesionales de Psicología de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Con el objetivo de promover la función de estos profesionales” 1
La psicología es una maravillosa profesión y el hecho de tener un día para celebrarla es una gran oportunidad de ponernos en el mapa y así ser más visibles para aquellos que necesitan conocer la valiosa labor de un psicólogo.
Además, promocionar la salud mental en la sociedad desde este papel es fundamental. Ya que, no olvidemos que antes de ser estudiantes y profesionales en la materia, somos humanos y desde nuestro propio trabajo interno encontramos los recursos para comprender, acompañar y ayudar a sanar a otros, por lo que es digno celebrar a esta noble disciplina.
2. Psicólogos en terapia
¿Sabías que como psicólogos también llevamos nuestro propio proceso terapéutico?
Los psicólogos también tenemos acompañamiento de un colega que facilita una mejor gestión emocional, como lo hacemos con nuestros pacientes.
Ser psicólogo va más allá de sólo acompañar a otro ser humano, nosotros también requerimos afrontar nuestros miedos, frustraciones y todas aquellas emociones por las que atravesamos a diario. Con el propósito de mantener nuestro bienestar y equilibrio personal.
Es muy importante que como psicólogos cuidemos nuestra salud mental, para que exista congruencia entre la gestión de emociones del terapeuta y el paciente, para así poder ser profesionales en el ámbito de nuestro ejercicio.
Que un psicólogo acuda a terapia es una práctica común que no solo cumple con un requisito académico, sino un factor que favorece a nuestra práctica de forma positiva. Ya que estar en un proceso terapéutico nos hace experimentar comprensión y empatía hacía otro individuo e incluso al mismo proceso.
3. Psicólogos vs. Psiquiatras
¿Sabías que es muy común que se confunda la labor de un psicólogo y un psiquiatra a pesar de que existen múltiples diferencias?
Una de las principales diferencias es que los psicólogos nos enfocamos en los patrones de pensamiento, conducta y emociones sin prescribir medicamentos.
Aunque no necesariamente los psiquiatras deban administrar fármacos a todos sus pacientes, es una de las grandes diferencias que existen entre ambas profesiones. Sin embargo, lo más importante es que ambos nos interesamos por la salud mental de nuestros pacientes.
Esta diferencia no significa que nos encontremos en desacuerdo con las distintas formas de atender y orientar el manejo de emociones de nuestros pacientes, ya que un mismo paciente puede requerir el acompañamiento de ambos profesionistas.
Resultamos complemento el uno del otro, como psicólogos podemos referir a pacientes que requieran integrar medicación, mientras que nosotros aportamos estrategias y técnicas que ayuden al paciente a transitar las situaciones por las que atraviesa en su vida cotidiana de la mejor forma posible.
4. Normas profesionales
En México, desde 1984 se aplica el Código Ético del Psicólogo, publicado por la Sociedad Mexicana de Psicología 2, dentro del cual se establecen los lineamientos para la debida práctica profesional, orientando la solución de problemas o dilemas éticos más frecuentes, a fin de garantizar el profesionalismo orientado a la salud del paciente. Por ejemplo, guardar el secreto profesional.
Como psicólogos debemos ser responsables y cuidar nuestra práctica profesional para poder brindar un servicio de calidad, por lo que es necesario tener estándares que nos rijan y así poder atender los desafíos que las sociedades demandan.
El código ético precisamente nos aporta los lineamientos a seguir para nuestra labor, con el fin de garantizar la calidad de nuestro servicio.
5. Enfoques
El psicólogo se puede especializar en diferentes corrientes como Gestalt, Cognitivo- conductual, Psicoanálisis, Sistémico, entre otros. Mediante las cuales se abordan las problemáticas del desarrollo humano, con diferente perspectiva, esto es:
- Gestalt: Enfatiza el aquí y ahora (conciencia).
- Conductivo-conductual: Se centra en los patrones de pensamiento y conductuales.
- Psicoanálisis: Acentúa el estudio del inconsciente para comprender la conducta del individuo.
- Sistémica: Estudia la repercusión de las interacciones de la persona con los sistemas que conforman su vida.
No son las únicas corrientes que existen, aunque la psicología aparentemente es una disciplina joven, abarca un profundo conocimiento. Grandes estudiosos han aportado sus teorías a lo largo de la historia, dejándonos un amplio bagaje de saber sobre la interpretación de la conducta humana desde diversos puntos de vista.
Por lo tanto, la psicología ha evolucionado a través de los años por lo que han surgido diferentes corrientes para el estudio de la conducta y de la mente. Y aunque presenten diferencias en su forma de estudiarla y comprenderla, comparten un fin común: el bienestar mental de la persona ya que cada una se dedica al estudio y atención a través de diversos recursos y métodos específicos para favorecer la salud mental y el desarrollo humano.
Conociendo esto y atendiendo a la situación por la que buscas la guía de un especialista en psicología, podrás elegir el enfoque que más te ayude y se adapte a tus necesidades. En CuidadosaMENTE podemos ayudarte a elegir el mejor psicólogo para ti, solo tienes que realizar nuestro test de asignación aquí.
Un dato extra...
Es importante añadir que los contextos sociales se van transformando a través de tiempo. Por lo que, esto no se detiene aquí, la psicología continúa en evolución y en los últimos años han surgido nuevos enfoques que proporcionan un marco de referencia para el fascinante estudio del comportamiento humano y así, obtener novedosos tratamientos que contribuyan a mejorar la práctica del psicólogo.
A través de estos breves párrafos has podido tener un acercamiento al basto y fantástico mundo de la psicología con datos que tal vez desconocías.
¡Gracias por leer!
Referencias:
- 1 Gobierno de México, INSABI, visible en https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-nacional-de-las-y-los-psicologos-20-de-mayo?idiom=es.
- 2 CONAPSI, visible en https://conapsi.mx/codigo_etica_psicologia.html.